En 10 meses, el Gobierno de Chihuahua firmó 89 contratos para publicidad oficial en medios de comunicación en el estado y cadenas nacionales, periodistas y agencias de publicidad, ¿Quiénes son los más favorecidos?
Sin licitación ni razón que justifique los montos desembolsados, el gobierno de María Eugenia Campos Galván dio en menos de un año 137.9 millones de pesos a medios de comunicación en el estado y nacionales, periodistas y agencias de publicidad.
Desde noviembre de 2021 hasta finales de agosto pasado, la administración de la panista ha firmado 89 contratos, todos ellos a través de adjudicación directa, según la información que proporcionó la Coordinación General de Comunicación como respuesta a una solicitud de transparencia.
Casi el 56 por ciento de ese gasto en publicidad oficial, es decir 76.8 millones de pesos, se concentró en 10 medios de comunicación o socios de esas empresas, a quienes los recursos se les ha entregado a través de uno o varios contratos celebrados con el gobierno de Maru, como también se nombra la gobernadora.
El argumento en los contratos es que la Coordinación General de Comunicación requiere espacios publicitarios en medios impresos, digitales, radiofónicos o televisivos, en algunos casos se especifica que el objetivo es “dar a conocer las obras, servicios, campañas institucionales y/o programas oficiales del Gobierno del Estado y Entidades Paraestatales”.
La cadena de periódicos El Diario obtuvo 27 millones de pesos y se ubicó como el proveedor de publicaciones más beneficiado por la administración de Campos, de acuerdo con los registros oficiales.
A través de Diario de Juárez (Publicaciones e Impresos Paso del Norte S de RL de CV) se le asignaron 13 millones 500 mil pesos, mediante tres contratos con fechas del 5 de noviembre del 2021 así como del 31 de enero y el 24 de agosto de 2022.
En esas mismas fechas se le asignaron otros tres contratos a través de El Diario de Chihuahua (con la razón social Publicaciones del Chuvíscar SA de CV), también de 13 millones 500 mil pesos en total.
Además, el gobierno panista de Chihuahua dio tres millones de pesos a la razón social Medios Diversificados del Sacramento, S de RL de CV una agencia de compra de espacios publicitarios, con la misma dirección de El Diario de Chihuahua y que tiene a socios de misma cadena periodística. Está también está ubicada entre los 10 favoritos del gobierno de Maru.
La empresa Televisa, con 13 millones 920 mil pesos, es el proveedor que se ubica como el segundo más beneficiado por la administración de Campos. Después está Radio Fórmula (Transmisora Regional Radio Fórmula SA de CV) con seis millones de pesos, seguida de Canal 44 de Chihuahua y de Juárez (ambas pertenecientes a la familia del diputado y exalcalde de Juárez Armando Cabada Alvídrez) a la que le han otorgado 5.8 millones de pesos; después está TV Azteca con dos contratos por un total de cinco millones y medio; de Multimedios SA de CV, con marcas como Milenio y estaciones de radio locales, con dos contratos que suman cinco millones de pesos y El Heraldo, con 4 millones 640 mil pesos.
Entre quienes han sido beneficiados con contratos están también periodistas como el dueño del portal La Opción de Chihuahua, Manuel Osbaldo Salvador Ang, quien recibió un contrato por tres millones de pesos.
En total, en 10 meses se han celebrado contratos de publicidad oficial por 137 millones 989 mil 541 pesos con 20 centavos, informó la propia administración estatal.
De acuerdo con Paulina Castaño, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Información, la ausencia de instrumentos que regulen la contratación de publicidad oficial impacta en las líneas editoriales de los medios, así como en la posible comisión de actos de corrupción.
“El hecho de que no haya criterios claros de asignación, que se asigna más a un medio sin conocer las razones de porque se le asigna más que a otros es un tema bárbaro porque permanecen estas relaciones de poder que no son necesariamente positivas. Además, hay que considerar que la publicidad oficial tiende a ser como la caja chica de los gobiernos”, apuntó Castaño.
René Sotelo Anaya, titular de la Coordinación General de Comunicación del gobierno estatal, no respondió a una petición de entrevista para conocer las razones de las adjudicaciones directas y la selección de medios beneficiados por la administración.
El gobierno no ha explicado la razón por la que todos los contratos son abiertos (es decir, estipulan un rango de recursos a entregar y no un monto fijo), ni cuáles son los criterios de audiencia, cobertura o algún otro elemento para explicar la entrega del dinero público.
El monto de los contratos de publicidad oficial otorgados hasta agosto de este año es superior a lo que gobierno estatal presupuestó destinar este 2022 para la operación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, instancia a la que se le asignó 89.7 millones de pesos.
Es casi 13 veces superior al monto para el Fondo de Atención a Niños y Niñas Hijos de las Víctimas de la Lucha contra el Crimen, al que se le presupuestó 10 millones para ejercer este año. Es casi lo doble de lo asignado al Instituto Chihuahuense de las Mujeres, que para este 2022 se le destinaron 70 millones 081 mil de pesos, así como al Instituto del Deporte y la Cultura Física, con 75.3 millones de pesos.
Los recursos destinados a la contratación de los espacios publicitarios en medios impresos, digitales, radiofónicos o televisivos hasta agosto pasado son equivalentes al 72 por ciento del monto total asignado a la Coordinación General de Comunicación Social en el presupuesto 2022, de 190, 495, 091.47 millones de pesos, de acuerdo con los datos oficiales.
En enero de 2017 el entonces gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, presentó en la Ciudad de México un portal de transparencia sobre la publicidad oficial contratada durante su gestión.
En los sitios http://www.unidosconvalor.gob.mx/ y http://www.amanecechihuahua.gob.mx el gobierno de Chihuahua publicaba de manera regular los montos de publicidad autorizados por el Congreso, los contratos firmados, así como campañas autorizadas e incluso órdenes de compra de cada uno de los compromisos entre la administración y los medios de comunicación, todo en formatos trabajados previamente con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y Fundar.
Sin embargo, cuando Campos asumió el gobierno en septiembre de 2021, los datos dejaron de actualizarse. Actualmente, los sitios ya no están disponibles, sin que la gobernadora ni dependencia alguna haya explicado la razón.
El gobierno tampoco mantiene actualizadas sus obligaciones de transparencia referentes a la contratación de publicidad oficial, como puede consultarse en la Plataforma Nacional de Transparencia.
“Es un retroceso bárbaro que no hayan querido continuar con este proyecto del INAI del que también fue parte Fundar. Con este nuevo gobierno de Chihuahua deberían tomarse en serio estar publicando constantemente la información, así podríamos saber si el gasto realmente se está yendo para alguna campaña de salud, sobre impuestos o educación o si se le da dinero a un porque se le debe un favor o porque habló bonito de mí”, afirmó Castaño.
Sin embargo, la investigadora recordó que la transparencia por sí sola no significa que se gaste mejor, como lo demostró la gestión de Javier Corral.
“No es que el gobierno de Corral haya ejercido el recurso de la mejor manera, todo se iba por adjudicación directa justo como ahora”, mencionó.
En los primeros trece meses de su gobierno (de octubre de 2016 a noviembre de 2017), Corral dio 118 millones 337 mil 74 pesos en contratos de publicidad oficial, según los registros oficiales.
Actualmente, no existe en Chihuahua ninguna propuesta de ley para regular los mecanismos de asignación de recursos públicos a medios y agencias de comunicación, una omisión que deja el ejercicio de cientos de millones de pesos a discreción de funcionarios públicos.
Sin conocer tamaño de audiencias, códigos de ética, líneas editoriales, posibles conflictos de interés, la entrega de recursos públicos a medios privados sigue siendo uno de los grandes pendientes de la legislación mexicana, reconoce Castaño.
En la entidad, el gobierno anterior envió en dos ocasiones sendas iniciativas para regular la publicidad oficial, primero condicionando la cobertura de temas del crimen organizado y luego en otra propuesta que, igual que su antecesora, quedó pendiente de dictamen en el Legislativo.
Actualmente, no existe ninguna iniciativa en el Congreso para regular la entrega de recursos públicos.
Lista completa de contratos de publicidad del gobierno de Maru Campos
Todos los derechos reservados - La Verdad Juárez