La Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) indaga un robo con homicidio ocurrido este lunes al interior de una casa en Estación Central, en el cual el atacante apuñaló en reiteradas ocasiones a la víctima de 73 años, antes de robarle diversas especies.
El crimen ocurrió en una vivienda ubicada en la intersección de Padre Jaime Larraín Hurtado con 5 de abril, y fue seguido del robo de una bicicleta, dinero en efectivo y documentos, según informó el subcomisario Christopher Aguilar, de la BH de la Región Metropolitana.
«Se encuentran desarrollando los peritajes y la investigación por la muerte de un hombre mayor de edad, de la tercera de edad, que se encontraba al interior del domicilio compartiendo con un sujeto, que se está tratando de identificar, que lo comienza a agredir con un arma cortante y luego de propinarle diversas lesiones cortantes, comienza a registrar la casa y sustrae especies de valor, retirándose del lugar en dirección desconocida», indicó el detective.
El sujeto huyó del sitio del suceso en la mencionada bicicleta, lo que llamó la atención de vecinos, porque se fue a gran velocidad.
El cadáver fue encontrado por el conviviente de la víctima, que dio aviso a la policía.
Rosa Alvarado, hermana del fallecido, reafirmó a Cooperativa que el responsable «era uno nomás, porque lo vieron salir con una bicicleta», y entre las pertenencias que aparentemente se llevó, hay «dinero, documentos, creo que el teléfono».
«Sí hubo forcejeo, porque estaba todo dado vuelta y había sangre. Le pegaron muchos golpes en la cabeza» a la víctima, de acuerdo a la familiar.
Alvarado cerró reflexionando que «como están las cosas, puede que se haga justicia, pero no sé».
Los detectives ahora están enfocados en averiguar de qué manera el delincuente ingresó a la vivienda: la hipótesis primordial es que ambos involucrados compartían antes del atraco, mientras que otra posibilidad es que el sujeto haya forzado la reja.
Para dilucidar aquello, se hará revisión de los registros de las cámaras de seguridad instaladas en el sector.
Los virus respiratorios, como la influenza y el adenovirus, ha llevado a un alza en las atenciones de urgencia en niños y niñas durante el último mes, con un aumento de hasta un 100 por ciento de casos en algunos recintos asistenciales de la capital.
Según datos del Informe de Circulación de Virus Respiratorios elaborado por el Instituto de Salud Pública, en la semana del 9 al 15 octubre se analizaron 2.149 casos para virus respiratorios en menores de 5 años, mientras que en 2021 se evaluaron 935 casos, y en 2020 sólo 725.
De acuerdo a El Mercurio, desde distintos recintos asistenciales confirman que en las últimas tres semanas se ha observado un aumento significativo en pacientes en etapa preescolar y escolar con síntomas respiratorios, principalmente de influenza, parainfluenza y adenovirus.
«Este año tenemos un aumento de 100 por ciento de casos pediátricos de virus respiratorios, en comparación con lo que se ve en estos meses (en otros años)», confirmó el jefe técnico de urgencia pediátrica de Clínica Las Condes, Francisco Marino. Al igual que María Lupe Heredia, jefa de urgencia infantil de la Clínica Alemana, quien afirmó que «vemos que hay virus que han extendido su presencia desde el invierno y otros cuya circulación ha aumentado recientemente».
Desde la Clínica Universidad de Los Andes, la coordinadora de la urgencia pediátrica Karen Apablaza aseguró que «después de la campaña de invierno, las consultas por esto suelen bajar, pero ahora en octubre estamos con un aumento importante», quien detalló que están recibiendo cerca de 60 pacientes pediátricos al día, una cifra similar a la que manejan en meses de invierno.
¿Cuáles serían los motivos? Apablaza explicó que «las mascarillas sí pueden ser un factor, pero no creemos que sea el único, considerando que en el invierno se usaron y aún así hubo intensidad en el número de pacientes que recibimos. Creemos que el peak de influenza fue más tardío este año«, como también que la vacuna puesta en marzo ya perdió su nivel de anticuerpos.
Finalmente, la jefa de urgencia del Hospital de Niños doctor Roberto del Río, Susan Castillo, sostuvo que «se puede pensar que los niños, niñas y adolescentes estuvieron dos años sin contacto de virus, en sus casas, protegidos y, por lo tanto, estamos con circulación viral en gente que no tuvo exposición al virus», quien también confirmó una mayor demanda en la urgencia desde septiembre.
La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp se está recuperando tras dos horas caída en todo el mundo por razones que de momento se desconocen.
La todavía lenta recuperación de esta aplicación está ya siendo reflejada por las páginas web que monitorean en tiempo real el funcionamiento de las principales redes sociales, servicios de telefonía y servicios de internet.
El sitio web Downdetector refleja ya una importante caída en el número de incidencias reportadas por los usuarios y cientos de comunicaciones sobre la recuperación del servicio.
La página, que monitorea en tiempo real las incidencias que se registran en las principales redes sociales, refleja cómo las incidencias comenzaron a registrarse poco antes de las 3:54 horas de Chile.
La mayoría de los usuarios pueden ya enviar y recibir mensajes, y comprobar además a través del doble «tic» azul que sus mensajes han sido ya leídos por el destinatario.
Más lenta está siendo la recuperación de los servicios de esta aplicación a través del servicio de WhatsApp que muchos de los usuarios utilizan en ordenadores y tabletas.
La aplicación WhatsApp, que cuenta con cerca de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo, permite enviar y recibir mensajes por internet, por lo que ha sustituido y desplazado en muchos casos a otros servicios tradicionales como los SMS.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, comentó este lunes que esperan antes de fin de año tener un acuerdo transversal en materia de seguridad, y que habrá un diálogo que incluirá actores como alcaldes, gobernadores y parlamentarias.
“Lo que quisiéramos lograr es que esté listo antes de fin de año, que antes de fin de año podamos tener definidas esta agenda en conjunto”, dijo la ministra en entrevista con el canal CNN Chile.
En la misma línea, explicó que el trabajo será diferente a otras ocasiones, pues no comenzará desde cero, sino que se respaldará en las observaciones que actores locales, alcaldes, gobernadores, entre otros, han realizado en materia de seguridad.
Tohá comentó que desde junio, cuando el presidente Gabriel Boric viajó a Arica, se invitó a distintos actores a realizar observaciones, las cuales ha ido recogiendo el Ejecutivo y que se ocuparán para “transformar” el plan de La Moneda en seguridad.
“Hemos hablado de un compromiso transversal en materia de seguridad, que se base en un ejercicio que lleva meses en desarrollo, que es un planteamiento del presidente en Arica, donde invitó a hacer observaciones a distintos actores, nosotros las hemos ido recogiendo para transformar lo que era el plan del Gobierno, en un plan que recoja observaciones de distintos actores”, comentó.
Además, la secretaria de Estado sostuvo que “este plan se desprende un conjunto de iniciativas legislativas, de política pública o en el ámbito de la inversión”.
“La idea es que lleguemos a un acuerdo con todos esos actores, pero la metodología la vamos a ir viendo entre todos, no se trata de sentarlos a todos, sino de escucharlos a todos, incorporar las ideas y hacerlas compatibles”, añadió.
Jardín Sobre Ruedas cumplió 10 años al servicio de la primera infancia en Atacama
Atacama reportó este domingo 82 nuevos casos de Covid y 292 activos
Covid-19 en Atacama: Este sábado se informaron 70 nuevos casos y 311 activos
PDI recuperó instrumento musical en operativo que dejó tres detenidos
Este lunes Atacama sumó 62 nuevos contagiados de Covid-19 y 246 activos
Firman proyecto «última milla» que beneficiará a 53 localidades de Atacama
ProChile Atacama: Exitosa Misión Comercial llevó a productores atacameños a Dubái
Nueva Atacama y APECO se unen para impulsar Huerto Sustentable en Escuela Rural San Pedro
Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200
RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:
90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto
93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5
101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.
98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas