Fadlala Akabani, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX: “En la Ciudad de México se creó un área de la administración encargada de atender específicamente los problemas relacionados con la energía y a través de la estrategia Ciudad Solar estamos trazando el camino de la transición energética, aprovechando las oportunidades de generar riqueza, empleo y bienestar basados en las tecnologías solares, promoviendo el uso de energía limpia en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en edificios públicos de la administración y en viviendas reconstruidas”
Monumento a la Revolución, Ciudad de México. Foto publicada por el área de comunicación del gobierno de la CDMX
Esta semana el gobierno de la Ciudad de México da a conocer el que se constituye como el primer estudio a profundidad sobre la transición energética en la capital de la República Mexicana, un documento que de manera simultánea se convierte en la primera reflexión global con la cual el gobierno inicia los trabajos de la Dirección General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética, encabezada por Alberto Valdés, quien en días pasados nos dio una entrevista sobre la evolución del techo solar de la Central de Abasto.
De acuerdo con la presentación que realiza el titular de la SEDECO de la ciudad, Fadlala Akabani: “La Ciudad de México, está por lo tanto minimizando su huella ecológica, a través de la introducción del uso de energías renovables y está integrando sistemas propios de generación y abasto de energía, pero también lo hace al poner en operación importantes mejoras a los sistemas de transporte privilegiando el uso del transporte público sobre el transporte privado, principal consumidor de energía final en la Ciudad y en el país.”
Sobre la capacidad y potencial de la generación de energía a través de la tecnología fotovoltaica, el documento señala el círculo virtuoso que se genera en la capital de la República: “La Ciudad de México cuenta con un importante recurso solar en la mayor parte de su territorio. Tal y como se muestra en la mayor parte del territorio dispone de una Irradiación Directa Normal 12 (DNI, por sus siglas en inglés) diaria promedio superior a los 5.0 kWh/m2 por día, mientras que, en la zona sureste, existen zonas cuya DNI supera los 5.5 kWh/m2 por día. Valores superiores a los que llegan a presentar otras ciudades del mundo, famosas por aprovechar su recurso solar para generar electricidad a través de la implementación de sistemas fotovoltaicos, como Barcelona o Múnich, en donde se alcanzan niveles de DNI promedio de 4.8 kWh/m2 y 3.0 kWh/m2 por día, respectivamente. Otras ciudades, destacadas por su elevado aprovechamiento del recurso solar, y sus respectivos valores de DNI son Berlín y Madrid con 2.6 y 5.5 kWh/m2 por día, respectivamente.”
En la CDMX, la evolución de la generación de energía solar bajo el modelo de generación distribuida ha colocado a la entidad como una de las primeras en registrar un número considerable de sistemas solares bajo esa categoría, pero sobre la generación a escala, el documento de la Dirección General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética señala: “La Ciudad de México no cuenta con Centrales Eléctricas basadas en energía solar fotovoltaica. Sin embargo, el territorio cuenta con un gran potencial que hace viable su implementación. La DNI y la distancia a las Redes Nacionales de Transmisión (RNT) son dos parámetros determinantes para analizar la viabilidad tecnoeconómica de proyectos de generación fotovoltaica de gran escala.
Para ello se cuentan con las siguientes características:
• Irradiación Global Horizontal14 (GHI, por sus siglas en inglés) superior a 5.5 kWh/m2 /día. • Distancia a RNT inferior a 2 km. • Superficie de los polígonos superiores a 15 ha. • Distancia a zonas circundantes de carreteras inferior a 10 km. • Exclusión de áreas protegidas, localidades, zonas de peligro geológico y zonas de peligro climático.”
Sobre la generación distribuida que se ha desarrollado en la CDMX, el documento señala: “La implementación de SFVGD ha crecido considerablemente en la Ciudad de México, entre principios del año 2017 y finales de 2019, pasando de 6,196 kW en el primer trimestre de 2017 hasta los 60,250 kW (60.25 MW) en el último trimestre de 2019. No obstante, existe todavía un amplio margen de crecimiento.
Una comparativa de la capacidad instalada de SFVGD per cápita en la Ciudad de México (13.8 W/persona18) respecto al valor de este mismo indicador a nivel nacional (16.1 W/persona) muestra que la Ciudad, a pesar de ser la cuarta entidad en cuanto a capacidad instalada (siendo Jalisco, Nuevo León y Chihuahua las primeras tres) se encuentra por debajo del promedio nacional.”
Esto es solo una parte del vasto contenido que encierra el ‘Diagnóstico de Transición Energética de la Ciudad de México,’ disponible para su consulta.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Buenos días. Estupenda noticias, para la ruta de Ciudad Sostenible. Felicidades. Bimoelectrico S.A.de C.V.
Gracias por sus comentarios, Alejandro.. Siempre bienvenidos…
Consulte aquí nuestras normas para comentar los artículos.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario.
Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
Recibir un email con cada nueva entrada.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.
Pie de imprenta Términos y condiciones Política de privacidad © pv magazine 2022
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos. ×
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.